La ministra de Industria, Débora Giorgi, anticipó que antes del 22 de diciembre próximo se presentará “un conjunto de propuestas y acuerdos” con las cámaras empresariales surgidas de las mesas de diálogo realizadas hoy, que sintetizan las inquietudes de los 25 encuentros sectoriales realizados desde septiembre en diversas ramas industriales.
Básicamente, se busca “identificar aquellos factores que distorsionan la competitividad”, dijo al actuar como vocera del encuentro que encabezó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, con los delegados empresariales.
Giorgi anticipó que las propuestas se conocerán en poco menos de un mes y precisó que se pretende “fortalecer los eslabones que están más débiles, analizar cómo el excedente de renta se va apropiando en cada uno de dichos eslabones, analizando los incentivos y los compromisos en materia de inversión, publica y privada”.
“Se analizaron determinados avances en las discusiones sectoriales –como carne,
laboratorios, siderometalúrgico y economías regionales- y se forjó el compromiso para presentar soluciones en cada uno de los eslabones de la cadena de valor”.
Giorgi, participó de la ronda de diálogo de ministros con empresarios y sindicalistas, encabezada por Capitanich, junto con pares de gabinete. Los encuentros tuvieron lugar en la Casa de Gobierno, por la mañana con representantes de la CGT y de la CTA y por la tarde con el vicepresidente primero de la UIA, José Urtubey, y representantes de las cámaras de la Construcción (CAC), de la Alimentación (Copal), siderometalúrgica (Adimra) . De este modo se dio continuidad al diálogo iniciado en Río Gallegos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en agosto pasado.
Tras la reunión vespertina, Giorgi explicó que “esto sirve para analizar con los empresarios cada una de las cadenas de valor, con el objetivo de mejorar la competitividad, aumentar la inversión y mejorar la oferta”.
“Seguimos trabajando por una Argentina inclusiva, que reequilibre asimetrías, para lograr un desarrollo sustentable, con más puestos de trabajo, más industria y más valor agregado”, destacó Giorgi .
“Lo más importante es que quienes participaron de esta reunión y son representantes del sector productivo tengan la palabra”, expresó, para dar lugar a Urtubey, Guillermo Weiss, Daniel Funes de Rioja y Juan Carlos Lascurain, quienes expusieron en el Salón de Conferencias de la Casa Rosada.
Por la mañana, en la reunión con representantes de la CGT y de la CTA –donde estuvieron sus titulares, Antonio Caló y Hugo Yasky, respectivamente, y representantes de los sindicatos adheridos a esas centrales-, se abordaron cuestiones relacionadas con el trabajo en el marco de una agenda productiva para los próximos dos años, que, tal como explicó Capitanich, incluye metas como “la creación de no menos de 300 mil empleos” y la “reducción de la informalidad laboral”.
Los diálogos tuvieron lugar en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, donde el jefe de Gabinete subrayó que, desde el Estado, se va “a propiciar la capacidad regulatoria para establecer un acuerdo de precios, y reducir cualquier expectativa alcista en el nivel de precios”.
Capitanich destacó la necesidad de generar “horizontes de previsibilidad” y defendió la inversión pública “como una herramienta para reducir costos sistémicos productivos, que redundarán en la generación de precios más competitivos para bienes exportables y para el
mercado interno”.
En tanto, por la tarde, los funcionarios recibieron a empresarios de diversos sectores productivos y financieros, para mejorar la competitividad en cada una de las cadenas de valor, profundizar sobre las inquietudes presentadas por los empresarios y repasar los instrumentos disponibles para cumplir metas de producción de bienes y servicios, así como la exportación de los mismos.
“El Estado genera incentivos para la inversión pública y queremos establecer la identificación de los proyectos de inversión privada para aumentar la competitividad, la productividad y el empleo”, afirmó Capitanich.
Estuvieron presentes en tramos del diálogo los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Trabajo, Carlos Tomada; de Industria, Débora Giorgi; del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; de Planificación, Julio De Vido y de Agricultura, Carlos Casamiquela. También el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fabrega.
En el encuentro con empresarios también estuvieron representantes de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara de Comercio, las asociaciones de Bancos Argentinos (Adeba) y de bancos públicos y cooperativos, Abappra y el titular de la Unión Industrial bonaerense, Osvaldo Rial.
Buenos Aires, 22 de noviembre de 2013