La titular de Industria se reunió con su par de Ecuador, Ramiro González Jaramillo, con quien coordinó promover el desarrollo y fortalecimiento de las pymes y la integración productiva entre ambos países. La funcionaria dejó inauguradas las rondas de negocios entre las 42 pymes argentinas y sus contrapartes ecuatorianas.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, se reunió hoy en la ciudad de Quito, Ecuador, con su par de Productividad e Industrias de ese país, Ramiro González Jaramillo, con quien acordó profundizar la relación bilateral, con especial énfasis en el aprovechamiento de la experiencia argentina en el proceso de sustitución de importaciones.
“Buscamos asociaciones estratégicas para lograr que la fortísima relación política de nuestros presidentes (Cristina Fernández de Kirchner y Rafael Correa) se consolide también en lo económico”, afirmó Giorgi, quien aseguró que “hay oportunidades concretas para hacer joint ventures entre compañías de ambas naciones, en base a las operatorias ya vigentes en la Argentina”.
Por su parte, González Jaramillo consideró que el fuerte crecimiento de su país en los últimos seis años obliga al gobierno ecuatoriano a profundizar la industrialización, de modo de regularizar la balanza comercial de su país.
Ambos países han experimentado una fuerte etapa de desarrollo entre el 2003-2013: Argentina registró en ese período un crecimiento anual promedio del 7 por ciento, mientras que para Ecuador fue del 5%.
Misión comercial de pymes argentinas
Giorgi inauguró formalmente la Misión de Cooperación Industrial a Ecuador – organizada por la cartera industrial, la Cancillería argentina y el gobierno ecuatoriano- con la apertura de las rondas de negocios entre las 42 pymes argentinas y sus contrapartes ecuatorianas.
Los empresarios mantendrán unas 640 reuniones de trabajo con empresas y organismos locales, donde podrán ofrecer sus productos y avanzar en acuerdos de integración productiva.
Argentina y Ecuador destinan gran parte de su comercio a extrazona; en ese sentido, Giorgi explicó que “un mayor flujo bilateral, en base a asociaciones de empresas argentinas y ecuatorianas, va a generar, para las pymes, interesantes oportunidades de negocios”.
Las importaciones ecuatorianas del resto del mundo (es decir, extra Asociación Latinoamericana de Integración, Aladi), constituyen el 65% del total, mientras que Argentina compra a extrazona el 59% del total. En este contexto, nuestro país puede exportar al vecino productos industriales como bienes de capital, químicos y medicamentos, autopartes, cerámicos, porcelana, plásticos, entre otros.
“El comercio bilateral debe fortalecerse y retomar un sendero conjunto de exportaciones mutuas ascendentes, consolidando primero las pymes exportadoras”, subrayó la ministra y dijo que “la industrialización irá madurando y se reducirán las importaciones extrazona”.
Además de las rondas de negocios, los empresarios participarán de seminarios sobre política industrial e incentivos a las inversiones dictados por representantes del gobierno local y visitarán empresas y predios industriales en la capital ecuatoriana.
El miércoles 25 se iniciará la segunda etapa de la misión comercial en la ciudad de Guayaquil.
Comercio Bilateral
La balanza comercial entre ambos países arroja un saldo positivo para Argentina de 177 millones de dólares y prevalecen los sectores exportadores industriales, ya que las exportaciones nacionales están compuestas en un 73% por manufacturas de los sectores siderúrgico, farmacéutico, automotor, autopartista, bienes de capital, papel, nutrición animal, entre otros.
Participaron del encuentro el secretario Pyme de la Nación, Horacio Roura; el subsecretario de Política y Gestión de la Pyme, Andrés Elgarrista, el vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), José Luis Esperón, además de autoridades locales y empresarios de ambos países.
Buenos Aires, 23 de septiembre de 2013