El Ministerio de Industria, encabezado por Débora Giorgi, reunió a representantes de los sectores de software; foresto-industrial; materiales de construcción; cuero, calzado y marroquinería; textil y confecciones, y automotriz-autopartista, con quienes analizó avances y estrategias sectoriales de acuerdo a los objetivos del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020.
“El Ministerio de industria tiene la misión de coordinar y promover las políticas de desarrollo industrial de nuestro país para fomentar la agregación de valor en todas las cadenas de producción” aseguró Giorgi en el encuentro realizado en el microcine del Palacio de Hacienda, en el marco del Plenario Final de Mesas de Implementación del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020, cuya apertura estuvo a cargo del secretario Pymempañado por Horacio Roura, y la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich.
Tras el encuentro, la ministra selló acuerdos estratégicos con las cadenas de valor presentes.
“Hay oportunidad de mercado para las pymes en nuestro país, en los últimos meses se anunciaron más de 6 mil millones de pesos en inversiones y hay en cartera otros 12 mil más”, destacó Roura y agregó que “todo lo construido en los últimos años nos permite pensar en pegar un salto en la producción industrial; tenemos una base sólida, con un mercado interno pujante que podemos usar como plataforma para una internacionalización tanto regional como global”.
Durante este año, a partir de los 11 foros realizados con los actores de las cadenas de valor se avanzó en propuestas concretas para que cada uno de estos logre avanzar en cumplir los objetivos plasmados. En este sentido, el secretario Pyme resaltó que “el Plan Estratégico Industrial plantea escenarios posibles, con líneas de trabajo como las que se han realizado en las mesas este año, que permite tomar decisiones a un Gobierno que sabe hacia dónde ir”.
Objetivos y logros por sector
En cuanto al sector Software y Servicios Informáticos, el empleo pasó de tener 19 mil empleados en 2003, a 65 mil en 2011, lo que significa un incremento de 240%. De acuerdo al PEI 2020, el sector planea incrementar las exportaciones en un 274%; mientras que la producción se incrementará en un 147%. Para lograr este objetivo, el Ministerio de Industria firmó un acuerdo con la Cessi y Adimra para la colaboración en el desarrollo e implementación de software nacional. Además, la cartera que dirige Débora Giorgi suscribió convenios con siete universidades nacionales.
A partir del PEI, el sector Foresto Industrial prevé generar 63.600 nuevos puestos al año 2020, lo que representa un incremento de puestos laborales del 70%;mientras que sus exportaciones crecerán un 219% y su capacidad productiva se incrementará en un 94%.Estos objetivos fueron debatidos en el marco de los foros desarrollados, a partir de los cuales referentes públicos y privados respaldaron las acciones para trabajar en conjunto en el fortalecimiento de conglomerados productivos, la optimización de la utilización de la madera y la formalización y profesionalización del sector fabricantes del mueble. En el marco de estos objetivos, Industria firmó un convenio con Faima para promover proyectos asociativos para impulsar la competitividad de empresas manufactureras de la madera.
El sector de Materiales para la Construcción, prevé crear 44 mil nuevos puestos laborales (que representa un crecimiento del 67% para el sector). Para esto, se continúa trabajando en el desarrollo de políticas concretas y líneas de financiamiento con las mejores tasas del mercado.
En cuanto a la cadena de valor Cuero, Calzado y Marroquinería, el sector podrá producir 200 millones de pares de calzado, crear 12 mil nuevos puestos de trabajo y exportar 50 millones de pares en 2020. A partir de las reuniones establecidas en las mesas de trabajo de los foros, se suscribió un convenio entre el ministerio, Faica y CIMA para poner en marcha el Programa de Mejora de las Capacidades Empresariales tendiente a elevar la competitividad e inserción internacional de las empresas.
En relación a la Cadena de Valor Textil y Confecciones, la cartera industrial firmó un acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional, el INTI, la Asociación Obrera Textil y la Fundación Pro Tejer para el fortalecimiento de la carrera de Ingeniería Textil. Además, a partir de medidas concretas de antidumping que permitieron resguardar la industria nacional de productos importados y de aliento a la producción nacional, el sector pudo generar 120 mil nuevos puestos laborales. El PEI prevé que, al año 2020, esta industria cree 250 mil nuevos puestos de trabajo.
Por su parte, el Sector Automotor y Autopartista tuvo récord de producción y de empleo en el periodo 2003/2012. La producción creció 400%, y el empleo se incrementó en un 120%. Al año 2020, el sector prevé, de acuerdo al PEI, lograr 230 mil nuevos puestos de trabajo y tener una producción de 1,9 MM de vehículos (60% abastecimiento de autopartes nacionales). Para esto, a través del trabajo en conjunto entre el sector público y privado se prevé aumentar la provisión de partes de forma competitiva, promover una mayor vinculación con universidades y centros técnicos, desarrollo de nuevas tecnologías (híbridos, electrónica, nuevos materiales, etc.) y formar parte de cadenas globales y regionales de proveedores de terminales (35 empresas autopartistas han utilizado las redes de distribución de las terminales para colocar sus productos en el exterior, mientras que actualmente hay 11 autopartistas en etapa de desarrollo).
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO